«HOMO COLLECTOR»
EXPOSICIÓN COLECTIVA

18 de junio – 7 de agosto de 2016

SOBRE LA EXPOSICIÓN

Articulaciones y rupturas con una colección. La idea de coleccionar se remonta a la propia historia del hombre, visualizando la colección como discurso de acumulación. Una de estas primeras manifestaciones son los cuartos de maravillas o gabinetes de curiosidades que eran los lugares en los que durante la época de las grandes exploraciones y descubrimientos (siglo XVI y siglo XVII), se coleccionaban y se presentaban una multitud de objetos raros o extraños además de realizaciones humanas. Todo es coleccionable, todo lo que nos rodea, lo que acompaña nuestros días parece formar parte de una colección, de un palimpsesto de cosas y cosas de una sociedad bañada por una modernidad liquida compuesta de cambio y transitoriedad. Primero nos dejamos llevar por la seducción del objeto, el deseo de poseerlo, el ansia de apropiarnos y de alguna manera patológica nos rodeamos de pequeñas y grandes colecciones fundadas en la cotidianidad, al final somos esclavos del reloj que creímos poseer… Al coleccionar creamos algo completamente nuevo, una reunión, un conjunto de fragmentos, de transitoriedades, apartes de una totalidad difusa que ante nuestra realidad se presenta diferente y acomodada a nuestra creatividad y antojo.

PARTICIPANTES: Gustavo Zalamea / María Isabel Rueda / Andrea Echeverry / Carlos Alarcón / Carolina Rodriguez / Sair García / Miler Lagos / Oto Borda / Luis Francisco Pérez / Pablo Guzmán / Marco Mojica / Harold Rubio / Luis Guzmán / Néctor Mejia / Sandra López / Maribel Gordillo / Anna María Botero / Danny Esquenazi / María Chalela / Mauricio Pérez / León Trujillo / Ivan Castiblanco / Stiven Vergara / John Geoffrey Sanchez / Jimmy Villegas / Joaquín Barrios / Rossina Bosio / Daniel Acuña / Oscar Danilo Vargas / Dylan Quintero Osorio / María Fernanda Vallejo / Ana Isabel Diez / Diana Beltrán / Ricardo Muñoz Izquierdo.

TEXTO CURATORIAL

Adrián Ibáñez, curador, 2018.

Homo Collector Articulaciones y rupturas con una colección.
La idea de coleccionar se remonta a la propia historia del hombre, visualizando la colección como discurso de acumulación. Una de estas primeras manifestaciones son los cuartos de maravillas o gabinetes de curiosidades que eran los lugares en los que durante la época de las grandes exploraciones y descubrimientos (siglo XVI y siglo XVII), se coleccionaban y se presentaban una multitud de objetos raros o extraños además de realizaciones humanas. Todo es coleccionable, todo lo que nos rodea, lo que acompaña nuestros días parece formar parte de una colección, de un palimpsesto de cosas y cosas de una sociedad bañada por una modernidad liquida compuesta de cambio y transitoriedad. Primero nos dejamos llevar por la seducción del objeto, el deseo de poseerlo, el ansia de apropiarnos y de alguna manera patológica nos rodeamos de pequeñas y grandes colecciones fundadas en la cotidianidad, al final somos esclavos del reloj que creímos poseer… Al coleccionar creamos algo completamente nuevo, una reunión, un conjunto de fragmentos, de transitoriedades, apartes de una totalidad difusa que ante nuestra realidad se presenta diferente y acomodada a nuestra creatividad y antojo.

Esta serie de objetos lucha por salir a la luz, por encontrar su lugar, por explotar esa relación coleccionistaobjeto coleccionado y público-espectador para así de alguna manera buscar un posible cierre a este entramado circulo vicioso de la pasión por el objeto, al que claramente nos ha llevado esa extensión del yo, esa exacerbada pasión del “self”. La segunda exposición de la galería PoliedroArts, titulada “Homo Collector” plantea una serie de articulaciones y rupturas entorno a las obras pertenecientes a una “colección” que se ha venido conformando a lo largo de los años, compuesta por obras de artistas consolidados y emergentes de la escena del arte Colombiano, obras que puestas en ese escenario que es el espacio museográfico, generan ya bien sea diálogos y/o articulaciones con otros coleccionables no artísticos, que a través de un guion curatorial trazan sendas líneas y puntos de conexión y ruptura entre sí. Link de imágenes detalles de algunas obras de Homo Collector.

INAUGURACIÓN

Esta serie de objetos lucha por salir a la luz, por encontrar su lugar, por explotar esa relación coleccionistaobjeto coleccionado y público-espectador para así de alguna manera buscar un posible cierre a este entramado circulo vicioso de la pasión por el objeto, al que claramente nos ha llevado esa extensión del yo, esa exacerbada pasión del “self”. La segunda exposición del proyecto PoliedroArts hoy Adrián Ibáñez Galería, titulada “Homo Collector” plantea una serie de articulaciones y rupturas entorno a las obras pertenecientes a una “colección” que se ha venido conformando a lo largo de los años, compuesta por obras de artistas consolidados y emergentes de la escena del arte Colombiano, obras que puestas en ese escenario que es el espacio museográfico, generan ya bien sea diálogos y/o articulaciones con otros coleccionables no artísticos, que a través de un guion curatorial trazan sendas líneas y puntos de conexión y ruptura entre sí.

Adrián Ibáñez
WhatsApp  +57 312 4174747

info@adrianibanezgaleria.com

Todos los derechos reservados.

Adrián Ibáñez Galería